El Fuego y sus clases
“Fenómeno químico exotérmico, con
desprendimiento de calor y luz, es el resultado de la combinación de un
combustible + comburente + calor + reacción en cadena”
Elementos del fuego
Combustible. - Elemento
que se quema, papel, madera, cartón, metal, etc.
Comburente. - Elemento que
permite que el calor genere fuego, generalmente es el oxigeno
Calor. - Energía que se
manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la transformación de
otras energías; es originada por los movimientos vibratorios de los átomos y
las moléculas que forman los cuerpos.
Reacción en cadena. -
Reacción química que da origen a productos que por sí mismos ocasionan otra
reacción igual a la primera y así sucesivamente
Clases de fuego
Fuego clase A Fuego de
materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, etc.) Para su
extinción requieren de enfriamiento, o sea, se elimina el componente
temperatura.
Fuego clase B Fuego de
líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.). Se apagan
eliminando el oxígeno o interrumpiendo la reacción en cadena que se produce
durante la combustión. Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas,
solventes, naftas, etc.). Se apagan eliminando el oxígeno o interrumpiendo la
reacción en cadena que se produce durante la combustión.
Fuego clase C Fuego de
equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor no debe ser conductor de la
electricidad, generalmente se utiliza CO2.
Fuego clase D Fuego
originado en metales inflamables. Los matafuegos cargados con agente extintor
de polvo clase D, son especialmente apropiados para la protección de incendios
donde exista un riesgo con metales inflamables (sodio, magnesio, potasio, entre
otros).
Fuego clase K Fuego de
aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para
fuegos Clase K. contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en
contacto con el fuego producen un efecto de saponificación que enfría y aísla
el combustible del oxígeno.
Transferencia de calor
La transferencia de calor es el proceso físico de propagación del calor en distintos medios.
Conducción: Es la transferencia de calor que se produce a través de un medio material por contacto directo entre sus partículas, cuando existe una diferencia de temperatura y en virtud del movimiento de sus micropartículas. El calor se transfiere por contacto directo entre un cuerpo a otro.
Convección: El calor se
transfiere por líquidos y gases calentados que al ser más liviano que el aire
tienden a elevarse.
Radiación: Se puede
atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o
moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta
de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas, debido
a que todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de
ondas electromagnéticas.
Control de amago de incendio
Enfriamiento:
Este mecanismo consiste en
reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará cuando la superficie
del combustible se enfríe a un punto en que no produzca vapores.
Sofocación:
Puedes extinguir un incendio por
sofocación eliminando el contacto del combustible con el aire con un elemento
que no arda, por ejemplo, con una tapadera, un trapo húmedo o una manta
ignífuga en una sartén, etc.
Segregación:
Consiste en eliminar o aislar el
material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o
barreras de aislamiento, ya que de esta forma el fuego no encontrará más
elementos con que mantenerse.
Inhibición:
Las reacciones de combustión
progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los
radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en los
productos de combustión, la reacción se detiene.